-Definición
La convivencia proviene de la palabra convivir y
convivir significa vivir, habitar un espacio o época con otros. Enmarcando el
concepto en el ámbito escolar, este hace referencia al conjunto de relaciones
interpersonales en el centro entre todos los miembros
de la comunidad educativa. Es decir, las interrelaciones entre los diferentes
integrantes que forman la comunidad escolar(estudiantes,
docentes, directivos y familia) y que influyen significativamente en el
desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de los alumnos y alumnas.
Es importante anotar que los más afectados por
estas interrelaciones tanto de contenidos como de formas son los estudiantes ya
que ellos están inmersos en los variados sistemas de convivencias existentes en
las instituciones educativas.
En otras palabras, los
escenarios, momentos y personas de la institución educativa son diversos y se
articulan entre sí, dando lugar a ámbitos complejos que hay que tener en cuenta
para comprender los procesos que acontecen entre los seres humanos que allí
conviven. De allí que las instituciones educativas se configura como una
compleja red de relaciones que actúan a distintos niveles e inciden entre sí.
Relaciones permeada por las costumbres, normas, convenciones, hábitos y valores
de cada uno de los integrantes de dicha comunidad educativa que encuadran las
relaciones en un marco de referencia útil, cuando está al servicio del
desarrollo de los protagonistas–profesores/as y alumnos/as–, e inútil o
problemático cuando no fomenta el desarrollo de los actores escolares.
-Características
La propuesta inicial de construir un sistema de convivencia en la escuela, puede surgir como iniciativa de cualquier actor y/o grupo institucional. Pero la responsabilidad de instaurarlo en primera instancia, es de la conducción (equipo directivo / consejo asesor / etc.). Seguidamente esta propuesta se comparte con el resto de los adultos - docentes - y posteriormente con los alumnos. Se podrá constituir una comisión o consejo - por elección y/o delegación - con representantes de los distintos sectores, que será el responsable de planificar las diferentes acciones.
Cuando en una
escuela se convoca a participar a todos para mejorar los vínculos y la vida
institucional en general, se produce una gran movilización que se expresa a
través de proyectos, actividades, diálogo, que obligan a concretarlo. Es ésta,
una responsabilidad de la conducción de la escuela si desea emprender la
construcción de un sistema de convivencia institucional.
Es función de los
directivos o quienes cumplen funciones de conducción:
Se construye día a día, es decir, que siempre está a prueba y nunca está
terminado
Es conveniente y
necesario planificar las distintas acciones, pero tener en cuenta que al
llevarlas a la práctica podrán surgir variaciones, modificaciones, omisiones y
alteraciones. Algunas imprevistas otras acordadas. Por eso es conveniente y
necesario disponer de un tiempo para el seguimiento y la evaluación del
desarrollo, que permita hacer las adecuaciones necesarias a las propuestas
originales.
Hay que generar distintos momentos de encuentro y participación entre
los actores institucionales, que permitan el diálogo, la reflexión, el debate.
Quizá sea éste uno
de los aspectos más problemáticos, para resolver. Dado que en realidad son muy
pocas las escuelas que cuentan con un "tiempo institucional" para
dedicar al sistema de convivencia, será necesario considerar:
Conviene aclarar
que también hay un tiempo que cada institución necesita para ir haciéndose
cargo de los “movimientos” que se han ido generando durante la construcción de
su sistema de convivencia escolar; este tiempo no es el que consigna el
calendario, sino una consecuencia del estilo o carácter institucional, que
surge de la interrelación de los distintos aspectos señalados anteriormente.
- Aspectos
importantes
La
convivencia no es algo ajeno a los centros, no podemos decir que históricamente
no haya sido atendida, aunque en la mayor parte de los casos, la atención que
se ha prestado ha sido para atajar situaciones de disrupción o violencia
directa. Actualmente hay una preocupación cada vez más manifiesta entre el
profesorado por la indisciplina, siendo conscientes de la necesidad de hacer un
replanteamiento en los métodos que tienen de enfrentarse a ella y de educar
para su mejora; para esto, el profesorado considera indispensable tener una
formación específica, que tuviese, dada su importancia, un carácter obligatorio
para todos los docentes.
A
pesar de reconocer la importancia de abordar el tema como preferente, son pocos
los centros que contaban con un proyecto especifico de mejora de la
convivencia, y es a partir de su interés por formar parte de la Red de
“Escuela: espacio de paz”, cuando inician un trabajo de análisis y diagnóstico;
esto ha sido un punto de partida para elaborar sus proyectos de
convivencia y aquellos centros que lo tienen elaborado han
planteado de forma más concreta y clara sus objetivos, centrándolos en su
propia realidad y adecuando las actividades a ellos. En todos los casos el
formar parte de la Red EEP ha supuesto una sistematización del trabajo que más
o menos se venía realizando de forma más esporádica.
CONFLICTO
Definición
Se entiende por
conflicto escolar la acción intencionadamente dañina puede ser tanto física
como verbal ejercida entre miembros de la comunidad educativa como, alumnos,
profesores y padres y que se pueden producir dentro de las
instalaciones escolares o en otros espacios directamente relacionados
con lo escolar como, los alrededores de la escuela o lugares
donde se desarrollan actividades extraescolares.
Características
-
Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones
físicas, aislamiento sistemático, etc.).
-
Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
-
Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima
que se encuentra indefensa.
- Se
mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los
agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La
víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia;
pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento
escolar.
-
Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras
que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En
las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce
falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se
reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para
lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
-Aspectos
importantes:
- Promueve el pensamiento divergente y la innovación a causa de la pluralidad de puntos de vista que se producen. Las normas, las reglas y los procedimientos formales pueden lograr la coordinación, la cohesión y también la uniformidad, pero no promueven la flexibilidad ni la innovación.
- Aumenta la calidad en la toma de decisiones. La expresión de puntos de vista alternativos es un componente esencial de una buena toma de decisiones. Como ya ha quedado plasmado en el tema anterior, los grupos muy homogéneos, con un líder muy directivo y fuertes presiones hacia la uniformidad tienden a producir “pensamiento grupal” que perjudica la calidad de la toma de decisiones, al dificultar un análisis detallado de la información considerando diversos puntos de vista y analizando los costes y los beneficios de las distintas alternativas propuestas.
- Produce coste personal, grupal y social.
- La comunicación se reduce y se hace más insegura. Los canales de comunicación no se usan o se utilizan para intimidar al otro.
- Se estimula la idea de que la solución es una cuestión de fuerza. Ambas partes tratan de aumentar a su favor la diferencia de poder.
- Se forma una actitud hostil y sospechosa que incrementa la sensibilidad a las diferencias y disminuye la conciencia de las similitudes. Las normas de relación interpersonal se vuelven inaplicables y cada cual se comporta con el otro de un modo que él mismo calificaría de ultrajante.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Los conflictos son parte de nuestra vida y una gran fuente de
aprendizaje. Tener conflictos significa estar vivo, y lo saludable es
aprender a manejarlos, principalmente porque algunos son
inevitables. Lo que si es evitable son las consecuencias negativas de los
mismos, todos tenemos recursos internos e innatos que nos dotan de
capacidad para abordarlos, ( el ser humano sobrevive gracias a ellos) si
bien es cierto que las estrategias útiles “ se aprenden “. Si miras en tu
entorno quizás veas que los adultos con los que has crecido tampoco tienen
estas habilidades siendo por eso probable que no hayas tenido un
modelo adecuado que te sirva. Las consecuencias de esto pueden ser: que no
sepas abordar las dificultades que surgen en las relaciones personales, y
que debido a esto te de miedo dar tus opiniones, evites discutir…, o por
otro lado no sepas dar tu opinión sin imponerla…, tengas dificultad para
ceder y ponerte en el lugar del otro.. etc.
Un sistema de resolución de
conflictos (en sentido amplio, abarcando el proceso judicial y los métodos
alternativos) es eficiente cuando cuenta con numerosos mecanismos o procedimiento que
permiten prevenir los conflictos y resolverlos, en su mayor parte, con el menor
costo posible. Para ello debe partir de las necesidades e intereses de las
partes, sobre la base del principio de subsidiariedad. Este principio orienta a
que las cuestiones sean tratadas al más bajo nivel posible, en forma
descentralizada; al más alto nivel sólo se tratarán los conflictos cuyas
características particulares así lo requieran.
Marco conceptual de los Principales
Métodos de Resolución de Conflictos:
a) La Negociación: es
voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o
facilitación de terceros).
b) La Mediación: se
ha definido como un procedimiento no
adversarial, en el cual un tercero neutral facilita la comunicación y ayuda a las partes a negociar para
llegar a un resultado mutuamente aceptable.
c) La Conciliación: supone
avenimiento entre intereses contrapuestos; es armonía establecida entro dos o
más personas con posiciones divergentes.
-Aspectos
importantes
- Es importante diferenciar conflictos mayores de conflictos menores.
- Los pasos descritos hasta ahora se refieren principalmente a situaciones difíciles con hijos adolescentes. Sin embargo, existen otras posibilidades de resolución más sencillas, que generalmente se utilizan con niños más pequeños. He aquí algunas:
- Cara/cruz: si un hijo quiere ver un programa de televisión y otro quiere ver otro, a la misma hora, se podrá tirar a suerte.
- Olvidar: cuando el tema no merece la pena, evitar rizar el rizo y hacer de cualquier situación un motivo de confrontación
- Marcharse: tomar tiempo y resolver el problema en otro momento más oportuno.
- Dar la razón: saber reconocer la propia equivocación y ser capaces de dar la razón al otro.
Los conflictos no tienen porqué ser
por definición desagradables. Tener diferentes visiones de una situación es
normal y saludable. Podemos convertir su solución en algo fructífero. Del
conflicto interpersonal se puede aprender mucho: sobre nosotros mismos, sobre
el otro, sobre el mundo exterior y sobre cómo salir ganando en crecimiento
personal y humano. Esto vale tanto para los padres como para los hijos.
Es importante saber que nosotros
mismos, como adultos, tenemos conductas aprendidas, es decir, a veces
interactuamos de la misma forma en la que nos han enseñado de pequeños, cuando
nosotros éramos los hijos. Tomar conciencia de esto nos permite manejar mejor
nuestro propio inconsciente, que puede expresarse en determinadas emociones o
actitudes que de repente emergen durante una discusión o una situación de
conflicto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario